lunes, 1 de junio de 2015

¿Cómo leer las encuestas electorales?

Cuando hay elecciones las investigaciones que miden las preferencias de los votantes forman parte del ambiente electoral. El proceso es muy similar al de cualquier otra investigación de mercado, se definen los objetivos generales y específicos, se determinan las variables a medir que derivarán en las preguntas del cuestionario y se establece el segmento de la población para llevar a cabo la aplicación.

Por lo general el objetivo general es conocer la intención de voto del electorado y dependiendo del momento en el que se realice la encuesta, los resultados servirán para afinar la estrategia y redirigir o mantener los esfuerzos.

Hasta aquí todo parece sencillo, sin embargo saber qué es lo que mueve o motiva el comportamiento de los votantes en un contexto electoral es una interrogante que ha estado presente durante muchos años en las indagaciones no sólo de los estudiosos de la ciencia política, sino también de otras disciplinas científicas (incluyendo la mercadotecnia política) y es que el acto de votar es una amalgama de emociones, sueños, esperanzas, frustraciones, rencores sociales que resulta difícil sintetizar en siglas de un partido político o en el nombre de algún candidato, por lo que los estudios electorales deberán ser leídos de forma cuidadosa para entender la coyuntura.1

A continuación algunos tips para que al leer una encuesta electoral puedas tomar una decisión objetiva:
  • Tipo de encuesta: ¿es telefónica, cara a cara, en línea o mixta?  Si es telefónica tienes que tomar en cuenta quién puede estar en disposición de contestar con sinceridad a alguien que lo busca por esta vía. Piensa en si tú estarías dispuesto o no a contestar, seguramente caerás en cuenta que este segmento está muy limitado. Si es en línea considera que nivel socioeconómico podría tener acceso a una conexión de internet, mientras que en los estudios cara a cara tendrás que considerar que determinados niveles socioeconómicos son más difíciles de acceder.
  • Tamaño de la muestra: ¿está indicado en el estudio el número de encuestados? Si no es así deberás considerar que no es una muestra representativa de la población.
  • Medio en el que se publica: ¿es una agencia de investigación especializada? ¿es un instituto o alguna universidad? Recuerda que ciertos medios evitarán publicar estudios que no sean acordes a su línea editorial.
  • Temporalidad: ¿existió algún evento importante antes o después de la publicación del estudio? Una noticia relevante podría mover la preferencia electoral de cierto segmento de mercado.
Al leer los termómetros electorales es aconsejable dejar a un lado cualquier preferencia y enfocarse en si la metodología del mismo sustenta los resultados que presenta. En MVP Business Strategy somos expertos en investigación de mercados y podemos asesorarte con tus dudas en marketing político.


Por: Edel Ramírez, Directora de Mercadotecnia en MVP Business Strategy


1.       Para profundizar se sugiere leer el artículo: El complejo comportamiento del elector publicado en: http://www.mvp.com.mx/El_complejo_comportamiento_del_elector.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario