El pasado mes de junio del presente
año hice referencia al artículo “Crean Observatorio Nacional Logístico”,
publicado por la revista Manufactura. En dicho artículo se mencionaba el
anuncio de la creación del Observatorio Nacional de Transporte y Logística, en
el marco del Foro Internacional del Transporte de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Retomando brevemente el
comentario que en su momento realice sobre las áreas de oportunidad que México
presenta para mejorar y fortalecer su sistema de infraestructura logística, hice
referencias a las ventajas competitivas que fortuitamente nuestro país posee
debido a su estratégica ubicación como vecino de EUA, una de las mayores
potencias económicas del mundo. En el marco de la iniciativa planteada por la
Secretaria de Comunicaciones y Transportes, pareciera un paso importante
estudiar, analizar y sobre todo concretar proyectos innovadores y óptimos que
le permitan a México desarrollar una ventaja competitiva producto de un
esfuerzo estructurado, trabajado y dejar de depender de la fortuna del destino.
En este sentido, la automotriz
Toyota ha levantado la mano para señalar y alertar sobre la insuficiente
capacidad de infraestructura de México, y que representará un cuello de botella
para el crecimiento de su actividad y exportaciones en nuestro país. La
automotriz señala que su principal opción para el transporte de sus
exportaciones (principalmente EUA y Canadá) ha sido por el medio terrestre a
través del ferrocarril, siendo no suficiente dicho medio, por lo que la vía
marítima ha tomado importancia en su estrategia logística. Por concentrarnos en
un caso en particular, la automotriz ha señalado la limitada capacidad de un
puerto tan importante como Veracruz, en el que las embarcaciones esperan mar
adentro días para que la administración del puerto asigne un muelle para carga
o descarga.
Estos problemas de capacidad de
un puerto tan importante como lo es Veracruz, se percibe similar a la problemática de la saturación de pistas
y andenes del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en el que los
vuelos que salen esperan por decenas de minutos la autorización para tomar
pista, o los vuelos que llegan tienen que esperar en el espacio aéreo también
decenas de minutos para poder aterrizar y luego para poder tomar un andén.
Estos son los graves problemas de
incapacidad que exhibe la infraestructura de transporte y logística de México y
que no podrán ser superados esta vez por la bondad de la madre naturaleza o por
el beneficio de los designios del destino, sino que tendrá que ser enfrentado a
la brevedad por las autoridades federales que pongan en marcha proyectos que
den alivio a la problemática en el corto plazo, pero aún más importante, que
desarrollen un plan nacional de desarrollo de infraestructura que le permita a
México hacer frente en el largo plazo a las necesidades de la industria antes
de que el problema sea aún más severo, truncando el desarrollo económico del
país.
Por: Josué Vargas, Director de Procesos y Gestión de Calidad en MVP Business Strategy
Por: Josué Vargas, Director de Procesos y Gestión de Calidad en MVP Business Strategy
No hay comentarios:
Publicar un comentario